· Concha totalmente segregada.
· Presentan una expansión a partir del Carbonífero.
· Estructuras complejas que dan formas relativamente gigantes (hasta 4 cm.).
· Concha microgranular de una sóla capa, después de dos o más, siempre es de naturaleza microgranular.
· Tipo de enrrolamiento:
· Aparecen desde el Ordovícico al Triásico, acusando la crisis de finales del Pérmico.
· Su clasificación se basa en los siguientes criterios:
· Formas globosas, tubular o irregular.
· Uniloculares (no septos).
· Pared simple granular monocapa.
· Abertuta simple.
· Se extienden desde el Ordovícico al Carbonífero Inferior.
· El género Paraturammina, es característico del Devónico Inferior. En el Silúrico y en el Ordovíco son raros (<1%).
· No utilizables para escalas estratigráficas.
· Son multiloculares septados.
· Arrollamiento irregular o con la primera vuelta trocoespiral, son biseriales o uniseriales.
· Pared doble.
· Presenta una capa microgranular, otra perforada o fibrosa.
· El interior se encuentra dividida en pequeñas cámaras.
· Abertura simple o múltiple, basal o terminal.
· Son de utilidad en en estratigrafía desde el Carbonífero Inferior, menos en el Medio y decrece más aún su utilidad en el Pérmico Inferior.
· Se trata de un grupo en el que se aprecia que se cumple la ley de Cope, incluso llegana a más que duplicar el tamaño de sus ancestros.
· Distribución: Silúrico Inferior - Triásico.
· Las conchas pueden ser:
- Planoespirales
- Biseriales
- Uniseriales
- Trocoespirales
· Los criterios de clasificación más simples:
- Tipo de enrrollamiento.
- Estructura de las capas.
· Familia Tetrataxacea:
	- Trocoespiral.
	- El género Tetrataxis Aparece desde el Visseense hasta el Casimoviense.
· Familia Archeodiscacea:
	- Presenta una capa externa hialina.
	- Es representativo el género Archaeodiscus que se extiende desde el Visseense hasta el Namuriense.
· Familia Paleotextulariidae:
- Son biseriales pudiendo pasar a uniseriales.
- Pared formada por dos láminas.
- Abertura simple o múltiple.
- Distribución: Carbonífero - Pérmico.
- Algunos géneros representantivos son: Endothyra (Carbonífero Inferior); Bradyina (Visseense Superior);
Género Endothyra (detalle): Presenta conchas planoespirales involutas, con un número reducido de cámaras por cada vuelta. La abertura es ancha y ocupa la misma posición que los forámenes intercamerales, situándose en posición interiomarginal.
Género Climaccammina (detalle): Son conchas alargadas con una porción inicial biserial, seguida de otra uniserial más o menos desarrollada. Las cámaras presentan un crecimiento gradual, siendo por norma, anchas y bajas. Suturas deprimidas. La cara apertural puede estar soportada por pilares irregulares que no alcanzan el septo precedente. Suele haber 2 ó 3 orificios aperturales. La abertura, sufre variaciones en su desarrollo ontogenético. Distribución: Carbonífero inferior - Pérmico.
 
    · Concha fusiforme o subcilíndrica, discoidal, esférica.
· Enrrollamiento planoespiral. El eje de enrrollamiento suele coincidir con el diámetro máximo de la concha.
. El proloculum es pequeño y esférico.
· Presentan una pared con 3 capas iniciales, reducida a 2 en las mas evolucionadas.
. Los tabiques que separan las cámaras pueden ser planos o plegados.
· Abertura inexistente, por contra, hay pequeños orificios en la base de los septos distribuidos de forma irregular.
· Cámaras numerosas y cortas.
· Distribución: Carbonífero Medio - Pérmico.
· Relaciones filogenéticas. Derivan del grupo Ammodiscacea a través de Lituolacea, seguramente de Endothyracea.
· Formas de estudio:
    - Técnicas térmicas.
    - NaOH.
    - La sección delgada debe realizarse en tres sentidos.
· Estructura de la concha:
- Diafanotecal, que incluye tres capas:
	1. Capa externa, también denominada "tectum" que es calcárea perforada, de aspecto compacto, oscura y con un espesor < 5 μm.
	2. Capa media o "diafanoteca": de composición calcárea, perforada, clara, transparente o translúcida con un espsor < 20 μm.
	3. Capa interna o "tectorium": es menos densa, más gruesa, granular muy fina, no es constante, imperforada, cicatriza las heridas de la concha. El grosor está relacionado con la capacidad de asimilación de CaCO3.
- Keriotecal:
· Las capas 2 y 3, están sustituidas por un elemento único, la kerioteca que se compone de:
    		- Calcárea.
    		- Gruesa
    		- Oscura
			Existe una especie de vigas que delimitan los alveolos. Es una adquisición de la evolución.
	
· La capa 1, está presente.
- Estructura interna:
· La división en familias se realiza en base a las siguientes características:
En base a estos criterios se distinguen las siguientes familias:
Las formas más antiguas que son las menos evolucionadas presentan una pared diafanotecal, en el caso de las más modernas es keriotecal.
| Ozawainellidae | Stafellidae | |
|---|---|---|
| diafanotecal | ------- | diafanotecal | 
| septos planos | ------ | septos planos | 
| por una ranura | ------ | abertura alta y estrecha | 
| chomata | ------ | chomata | 
| carece de séptulos | ------ | carece de séptulos | 
| Carbonífero - Pérmico | ------ | Carbonífero Superior a Pérmico Inferior | 
| Fusulinidae | Schwagerinidae | |
|---|---|---|
| diafanotecal | ------- | keriotecal | 
| septos débilmente a fuertemente plegados | ------ | septos moderadamente a fuertemente plegados | 
| por una ranura | ------ | ranura | 
| chomata con depósitos axiales | ------ | chomata con depósitos axiales | 
| carece de séptulos | ------ | carece de séptulos | 
| Carbonífero Superior | ------ | Carbonífero Superior a Pérmico | 
| Es fusiforme en todo su desarrollo | 
| Ozawainellidae | Schubertellidae (detalle) | |
|---|---|---|
| diafanotecal | ------- | diafanotecal | 
| septos planos | ------ | septos débil o moderadamente plegados | 
| por una ranura | ------ | ranura | 
| chomata | ------ | chomata (grandes y asimétricos) y depósitos axiales | 
| carece de séptulos | ------ | carece de séptulos | 
| Son discoidales al principio y fusiformes al final del desarrollo | 
| Verbekkinidae | Neoschwagerinidae (detalle) | |
|---|---|---|
| keriotecal | ------- | keriotecal | 
| septos planos | ------ | septos planos | 
| forámenes múltiples | ------ | forámenes múltiples | 
| parachomata | ------ | parachomata | 
| carece de séptulos | ------ | en disposición axial y espiral | 
| Pérmico | 
· Generalmente son formas bentónicas que presentan diversas adaptaciones en función del tipo de enrrollamiento. Por ejemplo los tetráxidos son de vida fija o casi fija.
· Endotiráceos so propios de mares poco profundos, cerca de la costa o bien en plataforma no muy externa, en zonas proximales.
· Los fusulináceos, aparecen en mares poco profundos, tropicales o subtropicales en zona abierta. No de facies restringidas, ni semirestringidas (plataforma externa o abierta). Llegan a formar calizas en las que aparecen briozoos, corales, braquiópodos y algas calcáreas.
· Las formas más alargadas aparecen en zonas menos profundas que las redondas o elípticas. Por ejemplo, schwagerinas, vivían en batimetrías mayores.
© Mario Izquierdo, 2025 | Aviso legal | Política de Privacidad